CORPORACIÓN REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MAULE. DESAFÍOS 2019: ARTICULADOR ECONÓMICO, TURÍSTICO Y PRODUCTIVO

Experiencias enriquecedoras en un año de nuevos desafíos, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, tuvo la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule) entidad de derecho privado, sin fines de lucro, e instrumento operativo y ejecutor del Gobierno Regional del Maule.

 

EN UN PROCESO CREATIVO E INNOVADOR

Asumiendo los nuevos requerimientos de la comunidad maulina, este 2019 la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule centró su hoja de ruta en un objetivo primordial, la promoción y fomento del desarrollo económico y productivo a través de la vinculación del mundo público, privado y la sociedad civil, con un directo impacto social, de aporte al cuidado del medio ambiente y contribuyendo con ideas innovadoras y tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

 


 

POSITIVO 2019

  CRDP Maule es parte de un proceso iniciado en 1992, con la creación de los Comités Regionales de Fomento de la Producción, posteriormente Comités Regionales de Innovación. Durante 2006 pasaron a transformarse en Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, como una instancia de colaboración público – privada tendientes a fortalecer la descentralización.

Finalmente un 26 de octubre de 2009, el Gobierno Regional del Maule creó la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule, al alero de la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional que cuenta con personalidad jurídica desde 2010.

La Corporación está administrada por un directorio de seis miembros presidido por el Intendente del Maule Pablo Milad, por Raphael Zúñiga, Director Regional de Corfo, y Matías Pinochet, Seremi de Economía, más tres representantes del Gobierno Regional. Actualmente está dirigida por su Director Ejecutivo, el abogado Sebastián Pino Sáez, a cargo del funcionamiento operativo y financiero.

 

 

Durante 2019, CRDP Maule desarrolló su plan operativo bajo cuatro líneas de trabajo: Desarrollo Económico Local, Promoción Económica, Recursos Hídricos, Innovación y Desarrollo Tecnológico.

El trabajo mancomunado entre las áreas que la conforman fue muy importante, generando la articulación entre el sector público y privado, alianzas con el mundo académico y también participando en ocho mesas de trabajo de diferentes temáticas, junto a instituciones y empresas nacionales, regionales y locales. “Cada una de las líneas tiene conformado un plan de trabajo, y a su vez, hay un plan operativo anual sobre el cual se trabaja y que debemos cumplir en un 100% con el Gobierno Regional”, indica Shirley Vasconcellos, encargada del área de Coordinación Técnica, mientras valora la labor del equipo para ejecutar positivamente el plan anual “gracias a las articulaciones con servicios públicos y privados, que nos permitieron aumentar la cobertura regional de la Corporación”, señala.

 

En la búsqueda de potenciar iniciativas de emprendimiento, turismo, capacitaciones y asesoría técnica se concretaron seis firmas de convenio con municipalidades maulinas. Asimismo se realizaron convenios con otras instituciones públicas y privadas para potenciar a las emprendedoras y emprendedores de la Región del Maule.

 


 

MAULE DESTACA EN COMERCIO JUSTO Y FOOD AND SERVICE

Otro de los hitos relevantes del año para la Corporación fue la destacada participación del Maule en la Feria internacional Espacio Food & Service 2019, siendo la única región presente en este evento de productos y servicios más importante de Chile y segunda de Latinoamérica realizado en septiembre en Espacio Riesco, Santiago. “Importante escenario para posicionar a la región”, comentó Isabel Labbé, Encargada de Comunicaciones de CRDP Maule. Evento al cual llegaron más de 25 mil personas durante 3 días, marcando presencia con el stand “Maule Corazón Vitivinícola”.

Fue así como “participamos junto a todos nuestros valles vitivinícolas, los que se abrieron a nuevos mercados, y logramos vincular la región con otros productores nacionales e internacionales bajo la consigna Maule Alimenta al Mundo”, señala Isabel, en un trabajo que contó con la coordinación del Gobierno Regional, CORFO, ProChile Maule, Seremi de Agricultura, Fundación Innova, Maule Alimenta, Hub Alimentos y PF Alimentos.

 

Por otra parte, la Corporación dio el inicio a que el Maule sea impulsor de un modelo de negocios más solidario. Una iniciativa a través del Seminario Internacional “Comercio Justo”, actividad en que se dio a conocer los principales lineamientos de este sistema económico que busca equilibrar los valores del mercado, con procesos y productos más sustentables y a su vez con impacto social. En este contexto fueron parte de la Feria “Mercado Justo” en Alto Las Condes, donde se mostró los atractivos de la región a través de los emprendedores maulinos que trabajan bajos los principios del Comercio Justo.

La Encargada de Comunicaciones destacó la importancia de este modelo en el Maule, que propicia la asociatividad. “Queremos fomentar este modelo, con base en el respeto por las personas y el cuidado del medio ambiente, trabajando mano a mano con otros productores y dando una vitrina importante a nuestros emprendedores y emprendedoras de la región. Además bajo una mirada trisectorial con el mundo público, privado y sociedad civil”, afirmó Isabel Labbé.

 


 

INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Luego en la línea de Desarrollo Económico Local se desarrollaron jornadas de talleres del programa Economías Creativas, donde se capacitó a más de 500 familias emprendedoras de 11 comunas del Maule. “Este programa de fomento está asociado a los emprendedores del sector creativo, artesanos, artistas o agrupaciones que desarrollan su trabajo aplicando diversas disciplinas, enfocado a desarrollar la economía desde los propios territorios maulinos entregándoles herramientas para mejorar su competitividad”, indica Paulina Maturana, Ejecutiva de Proyectos de la Unidad de Desarrollo Económico.

 

Otro de los programas “Plan Arco Oriente” que tiene como fin desarrollar el ecosistema de emprendimiento en el territorio asociado a esta ruta, contempla ocho comunas que conforman el arco oriente al pie de la cordillera maulina. Shirley Vasconcellos, Encargada de Coordinación Técnica, destacó la intervención realizada en comunas como Romeral, Molina, Río Claro, Pelarco, San Rafael, San Clemente, Colbún y Linares. “La idea del plan es mejorar las condiciones de los emprendedores, realizando el levantamiento de necesidades y articulando acciones con los equipos profesionales municipales, buscando mejorar su entorno, infraestructura, turismo, transporte, telecomunicaciones, señaléticas, entre otros aspectos”, comentó la profesional de CRDP Maule, agregando que el próximo año se ampliará el trabajo con otros territorios asociados a la cordillera del Maule Sur.

En materia de Gestión de Recursos Hídricos, capacitaron a dirigentes vecinales de los sistemas de agua potable rural, interviniendo 50 APR no asociadas al Ministerio de Obras Públicas, para que puedan formalizarse y optimizar su uso en comunas que dependen de estos sistemas. Leopoldo Perinetti, encargado de la unidad de Gestión Hídrica, resaltó la importancia de estas jornadas, ya que “aumentan las capacidades dirigenciales de los comités para el mejor funcionamiento de las APR y además los preparamos para que cumplan con los estándares mínimos que pide la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), para que formen parte de ella”, indicó.

En Innovación y Tecnología, la Corporación realizó cursos y capacitaciones en torno a la educación interviniendo diferentes sectores productivos, creando la primera red de innovación “Innovemos Juntos” con un impacto de 1.500 personas.

 

 

La articulación entre públicos y privados permitió realizar el Primer Congreso Internacional de Estrategia Energética para Ciudades Inteligentes, junto al Gobierno Regional, la Seremi de Energía e INACAP Talca, instancia donde se dieron a conocer las nuevas herramientas que existen para ciudades más sustentables, con menor impacto ambiental, mediante charlas, exposiciones y una feria tecnológica abierta a toda la comunidad. Al respecto Cristián Yáñez, Encargado Innovación Tecnológica, agregó que “es el primer Congreso de estas características que se realiza en el Maule y es de suma importancia debido a la situación que vive nuestro país con el cambio climático. Generamos esta alianza entre el sector público, la academia y empresas privadas para dar a conocer los avances en materia de energías limpias para ciudades inteligentes, los mecanismos que se pueden implementar para mejorar la situación agroforestal y la eficiencia energética en el Maule”.

 


 

 

ARTICULACIÓN CON IMPACTO SOCIAL

La Ruta Empleo Emprende Maule 2019 fue una iniciativa pionera en el país y la región. Ferias laborales que recorrieron las cuatro cabeceras provinciales, convocando a más de 22 mil personas, entregando 15 mil ofertas de empleos formales proporcionadas principalmente por empresas privadas. Un espacio relevante para que los servicios públicos ofrecieran opciones de emprendimiento y capacitación para los maulinos. Esto como parte de un trabajo coordinado con la Seremi del Trabajo, Gobierno Regional y SENCE, junto con el apoyo de CORFO, FOSIS y Sercotec.

El Intendente Pablo Milad, presidente del directorio de CRDP Maule, fue uno de los impulsores de esta iniciativa que tuvo “una positiva evaluación, dado a que las ferias laborales de la Ruta no sólo tenían como finalidad entregar oportunidades laborales y capacitación, sino también de emprendimiento para los maulinos ofreciendo la posibilidad de materializar los sueños que se tienen de negocios. Es la primera que se hace en nuestro país y fue iniciativa de nuestra región”, agrega Milad sobre la Ruta Empleo Emprende, actividad que se podría repetir en más comunas el 2020.

 

Otro de los proyectos relevantes es el del Sector Lo Aguirre, donde la CRDP Maule en conjunto con la Gobernación de Talca, el municipio de San Clemente y la empresa ENEL buscan generar un polo turístico y comercial en el Paso Pehuenche. Lugar que actualmente cuenta espacios dignos, ordenados y señalizados para la seguridad de las familias visitantes. Iniciativa que busca potenciar la actividad económica en uno de los lugares más hermosos de nuestra Región del Maule y durante esta temporada invernal 2019 convocó a más de 161 mil personas en el potrero Lo Aguirre.

Así es como este 2019, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo logró un positivo impacto en 22 de 30 comunas de la región, reafirmando su compromiso para 2020 en la generación de nuevos proyectos y mejora de su gestión en el desarrollo productivo de las comunidades. Un aporte que ha dejado huella de fortalecimiento y productividad en todos los rincones de la Región del Maule.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

shares