Luis Iván Muñoz Rojas. Emblemático en la historia del caballo de raza chilena
La historia del connotado abogado de Curicó, criador, corredor y dirigente histórico de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, se manifiesta en su obra desarrollada en una vida ligada al mundo de la crianza y el rodeo.
Autor de exitosos proyectos, que se inician siendo importante impulsor en la reactivación de la actual Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena. Desde este rol colabora y realiza un sinfín de eventos que se inician con la consolidación de la institución rectora de la crianza, integrando desde su inicio sucesivos directorios como Vicepresidente, desde donde promueve y ejecuta el proyecto más trascendente consagrado a hacer vista la cultura tradicional campesina y sus valores, como la Semana de la Chilenidad. Escenario que abre espacios a tradiciones, expresiones y faenas rurales y competencias como el Rodeo Padre e Hijo, Rodeo Para Criadores, Rodeo de la Hispanidad, entre otras que hoy son una realidad en todo Chile.
Cuando se habla de la Federación de Criadores, de la Semana de la Chilenidad y muchos proyectos que en estas tres décadas han posicionado a la institución rectora del caballo en Chile y el extranjero se vincula a Luis Iván Muñoz Rojas. Entre muchos, el viaje de una delegación de huasos, artesanos y folcloristas a la celebración de los 500 años del descubrimiento de América que los llevó a ser reconocidos en Salamanca, España. Mega evento hito en la historia del Caballo Chileno. Razones por las que Muñoz Rojas es considerado puntal en la historia del caballo en los últimos años, un trabajo generoso ejecutado con compromiso por este corredor-criador-huaso-dirigente, que ha hecho de los caballos y el mundo campesino un eje que disfruta con su familia en su Criadero Santo Tomás, en Villarrica. Dedicación magnífica por la que Luis Iván muy merecidamente ha recibido toda clase de honores, condecoraciones, reconocimientos y estima.
Ligado al campo y la ciudad
Nació en Curicó, 76 años, de profesión Abogado con estudios de Economía y Negocios en la Universidad de San Petersburg, Estados Unidos; hijo de don Julián Muñoz Villalón, español, de Villalón de Campos, España; y Elisa Rojas. Cuatro hijos de su primer matrimonio: Luis Francisco, Sofía Francisca, Tomás (fallecido) y Dámaso José Muñoz Bedos y trece nietos. Hoy casado con Mónica Chadwick Duval, por historia familiar también muy ligada al campo y a los caballos. Hija de don Alejandro “Tatano” Chadwick Larraín, dueño de la Hacienda Paula, Hualañe, agricultor, ganadero y criador de caballos e infaltable al Champion de Chile, en Rancagua.
Tras haber “pichangueado” un tiempo, su fuerte afición a la competencia del rodeo lo condujeron a participar oficialmente por un par de temporadas con su amigo Alvaro Costa, con quien gana por primera vez un Champion al obtener el Segundo Champion en el Rodeo de Calle Larga y luego el Primer Champion en el Rodeo de Chincolco. con Con Costa continuó corriendo en los rodeos de Curicó, Romeral, Peñalolén. Luego hizo collera con Felipe Bunster Correa. Como los caballos estaban con los puntos para participar en Rancagua, Bunster le propone a él correr su potro y con gran actuación consiguen disputar los cuatro toros de la dura Serie Potros de aquel Champion de Chile, donde entre otros ilustres y bravos corredores que la disputaban corrían Pedro Vergara con Ramón González, Campeones de Chile. Inovidable para Luis Iván que por primera vez competía en Rancagua, donde luego tuvo oportunidad por varias ocasiones. Una trayectoria que recuerda. “Corrí siempre con amigos y familiares, destaco a mi tío Aquiles Rojas Castro, a don Rodolfo del Prado de la Vega, a Fernando Serrano Lagazio, a Alvaro Costa Aguirre, a Felipe Bunster y a Felipe Undurraga, con algunos llegamos a Rancagua y con quienes si no llegamos, tengo grandes recuerdos corriendo mis caballos”, cuenta feliz.
Luis Iván se adentra montado con pasión en los circuitos de rodeos ganando varios Champions mientras funda su crianza. La cercanía y amistad con el legendario criador y campeón de Chile de rodeo, don Ramón Cardemil Moraga, lo lleva a fundar en 1982, su criadero Santo Tomás. Con este foco contrata a la collera de padre e hijo Hernán Cardemil Moraga y hijo Juan Pablo Cardemil Lathrop, recientes campeones de Chile y cuya experiencia se hacía necesaria en su Criadero Santo Tomás, conformando un corral que disfruta con sus hijos Luis Francisco, Tomás y Dámaso.
Actualmente Santo Tomás es dirigido por su hijo Dámaso, con quien formó collera desde niño en los rodeos Padre e Hijo, donde hicieron historia siendo los primeros Campeones de Chile.
Asociación Criadores de Caballares Chilenos
A inicios de 1989 Samuel Parot Gómez pensando en reactivar la Asociación Criadores de Caballares Chilenos, invita hasta su casa en Providencia a sus amigos Gonzalo Vial Vial, Benjamín García Huidobro Matte, Agustín Edwards Eastman y Luis Iván Muñoz. Se trataba de reactivar la institución fundada en 1946, en una institución que abordara los temas relacionados exclusivamente con la crianza y buscar fórmulas para impulsar la institucionalidad a nivel nacional. Concuerdan en reunificar a los criadores del país contactando a casi 200 criadores registrados y activos para participarlos del desafío. En reunión plena se realiza la elección de directorio que queda constituido por los criadores Agustín Edwards Eastman, presidente; Luis Iván Muñoz Rojas, vicepresidente; Benjamín García Huidobro Matte, tesorero y Ricardo Ibáñez Letelier, secretario. Liderados por Agustín Edwards Eastman crean asociaciones regionales a fin de incorporar a todos los criadores. Para lograrlo recorren el país varios años integrando a los criadores, consiguiendo sumar a la fecha 31 asociaciones en Chile, 1 en Brasil y 1 en Argentina.
Seguidamente, teniendo Luis Iván nacionalidad chileno-española, realiza gestiones para en 1992 celebrar en Salamanca, España, los 500 años del Descubrimiento de América donde viaja con una delegación de huasos, caballos, artesanos y cantores, hito que marca el regreso del caballo a sus orígenes. Luego se suman reformas, procesos y proyectos destinados a realzar la crianza y refrendar la categoría del Caballo de Raza Chilena, como la Semana de la Chilenidad, presentado a la Alcaldía de la comuna que lidera Joaquín Lavín, quien acoge con el apoyo de todos sus concejales, creando la primera Semana de la Chilenidad realizada por primera vez en la Medialuna del Club de Rodeo Las Condes. Megaproyecto que integra el caballo con las tradiciones, cultura campesina, gastronomía y folclore bajo el eslogan “El Campo en la Ciudad”.
Todo lo anterior y mucho más, llevaron a Luis Iván, entonces Presidente de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, a ser reconocido y estimado en el mundo del Caballo de Raza Chilena como dirigente y motivador; una labor que además el Rey Juan Carlos I, destacó no sólo por su ascendencia hispana, sino en atención a su incansable labor por estrechar lazos entre los ciudadanos de ambos países y enfatizar el origen de nuestras tradiciones en España. Distinción que luego con motivo de la Promoción de Honores del Aniversario de la Proclamación de Su Majestad, el Rey Felipe VI de España, quien confirió a Luis Iván Muñoz Rojas, la condecoración “Cruz de la Orden Reina Isabel la Católica” y entregada por el Embajador de España, Carlos Robles Fraga Un alto honor que refrenda la labor del connotado criador y corredor quien ha impulsado admirablemente la Chilenidad y sus tradiciones en nuestro país.