El arquitecto de los bosques verticales

 

Stefano Boeri, creador e impulsor de lo que ha llamado «bosques verticales», para que desde la ciudad sus habitantes logren con herramientas de contención, la protección contra la emergencia climática. 

 

Stefano Boeri, 56 años, arquitecto italiano, urbanista, profesor y político, con proyectos en todo el mundo es un pionero en el rediseño de los espacios de la vida contemporánea, al incorporar hace ya varios años ecosistemas vegetales dentro y fuera de las viviendas urbanas de gran altura.  En su opinión, “un desafío cada vez más importante, tanto como el cambio climático, es invertir la tendencia de las ciudades a la producción de CO2”. Actualmente, asegura, generamos aproximadamente el 70% del CO2 que se libera a la atmosfera. De ahí que su trabajo se caracteriza por una importante producción de visiones urbanas y espacios abiertos verdes con una constante atención a las implicaciones geopolíticas y ambientales.

 

A través de un reciente panel realizado, junto con la FAO y todos los demás promotores relató la situación actual y anima a todas las ciudades del mundo a realizar un esfuerzo a favor de la forestación. “Cuando hablamos de forestación no nos referimos solamente a bosques, sino, también a jardines, parques, techos y fachadas verdes, patios, aumento de árboles en los viales, forestación periurbana y productiva, aumento de árboles de fruta….toda una amplia gama de componentes vegetales que la ciudad puede y debe incorporar”, señala. 

El arquitecto estima también. “En el “Bosco Verticale” hay más de 20 especies de pájaros censados y más de 100 especies de plantas diferentes. La relación es de 2 árboles, 8 arbustos y 20 plantas por cada ser humano y tenemos también un importante resultado desde el punto de vista del CO2, de la absorción de las partículas generadas por el trafico y la reducción del consumo energético gracias al efecto pantalla que las plantas producen sobre la luz solar”. El arquitecto calcula “ una absorción de 30 toneladas de CO2 y la producción de 19 toneladas de oxígeno, aproximadamente cada año, inyectando un soplo de aire fresco que se necesita desesperadamente en las ciudades asfixiadas por la contaminación”. 

 

Grandes ciudades verdes 

 

Con esta visión es que partió con su modelo en la contaminada y ruidosa Milán, donde hoy uno de sus edificios contiene más de 900 árboles que generan un microclima, humedad, absorben CO2 y partículas de polvo, para luego devolverle oxígeno a la ciudad. 

Actualmente incluye proyectos tanto planeados como construidos en China, Europa, Sudamérica y los Estados Unidos, el último en la familia de Bosques Verticales, es Forêt Blanche que estará cubierto por 2000 árboles y plantas – una superficie verde equivalente a una hectárea de bosque o más de 10 veces el tamaño de la huella construida del proyecto. Se trata de una torre de bosque vertical que será ubicada en Francia, ya que de Stefano Boeri Architetti han revelado los renders de su diseño para Forêt Blanche, una torre de uso mixto de 54 metros de altura ubicada dentro de la región metropolitana de París en Villiers-sur-Marne. 

Al mismo tiempo que prepara un gigantesco proyecto como es la primera ciudad forestal inteligente en Cancún, México, en China, Stefano Boeri Architetti donde ha empezado a trabajar desde hace ya varios años, actualmente tiene tres proyectos en desarrollo, uno de ellos es Liuzhou Forest City. Se trata de un conjunto de edificios muy articulado y complejo, con distintas alturas y programas, todos ellos revestidos de plantas y árboles…”una verdadera ciudad que será capaz de absorber, aproximadamente, 10.000 toneladas de CO2 cada año, 57 toneladas de partículas y de producir casi 900 toneladas de oxígeno”, anticipa Boeri. 

En su análisis. “Una arquitectura de este tipo no sólo permite obtener, sobre una superficie de 1.500m2 construidos, una presencia entre árboles, arbustos y plantas que se corresponde a casi 20.000m2 de bosque, sino aportar también un ayuda desde el punto de vista de la biodiversidad de las especies vivientes”. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

shares